miércoles, 11 de junio de 2008

"Anécdotas" (y desgracias para otr@s) de la policía, la "Seguridad de Estado" y otras burradas

Para repensar, no podemos generalizar a los miembros de la policía ni de otras insitituciones, pero sí debemos de tener estos hechos en cuenta y NO dejarlos pasar.

Abraham Nina Márquez, Jorge Chávez Cárdenas, Daniel Tavara Cárdenas, César Cavero Saavedra: "Los malditos de Larcomar"

Discriminación en Miraflores. No solo es ya la discriminación de orientación sexual, sino también la racial y de socio cultural que al parecer existe en el municipio de Miraflores. Después del anterior cierre de las discotecas "de ambiente" como el Downtown y otras; ahora también se atenta contra personas que fueron juzgadas por su apariencia.

El caso sucedió en la primera semana de Junio del 2008, en el cual se realizó un evento de downhill en Larcomar. A este lugar se acercaron jóvenes del distrito de San Juan de Lurigancho con la intención de presenciar el evento. Estos jóvenes, son ciclistas aficionados y que incluso han participado haciendo downhill, organizando eventos, por lo tanto su interés en el evento.

De pronto efectivos de la policía y de serenazgo los detuvieron (con la tradicional forma de "primero te reduzco y luego si me acuerdo te pregunto") y los culparon de ser "Los malditos de Larcomar", banda delictiva que se dedica a robar carteras en moto por la zona del centro comercial. Les decomisaron sus pertenencias como celulares, cámaras digitales, entre otros y alegaban que eran objetos robados. Luego se les llevó a la carceleta de Miraflores y fueron presentados a la prensa como criminales por el orgulloso "Sr. Alcalde".

Sin embargo, sus padres de familia, amigos, entre otros han demostrado que esos objetos les pertenecían. Ante esta situación la policía les ha "sembrado" cocaína y les acusa nuevamente pero ahora de posesión ilícitga de drogas. La necesidad de buscar una u otra culpa antes de admitir un error.

Ante las pruebas, los han dejado en libertad el Miércoles 11. La policía y el alcalde guardan silencio.

La pregunta es como es que los policías decidieron o inocentemente, creyeron que ellos eran los criminales en cuestión. ¿Fue por estar en bicicleta, ya que son tan parecidas a las motos, Verdad? ¿O fue porque no son de la zona, son distitntos, visten de manera humilde y "poco adecuada" para Miraflores, fue porque son cobrizos, o "cholos"?¨
*Actualmente, han salido en libertad y el alcalde miraflorino ha pedido disculpas en el programa Enemigos Íntimos.
Lizandro Díaz Vigo y Edison Tejada Bravo

Dos personas inculpadas de la muerte de Lady Anaya Gómez (22 años), suboficial de la policía que acompañaba una de las caravanas presidenciales, ocurrida durante la V cumbre ALC-UE. La policía los culpó del hecho y van más de tres semanas encarcelados.

Sin embargo, existe un vídeo (así lo asegura El Comercio) en el cual se muestra que la suboficial chocó contra la parte trasera del taxi de Lizandro Díaz Vigo y salió "volando" y caer contra la pista. Luego pasa Edison Tejada Bravo y esquiva para luego estacionarse al costado derecho de la vía. Por otro lado, como aseguran los pasajeros que habían tomado el taxi (cuyos testimonios no han sido tomados en cuenta al momento de hacer el atestado policial), Díaz Vigo frenó en cumplimiento de la orden de un policía ubicado la Javier Prado.

Además, se tiene evidencia de que ella no tenía experiencia como escolta ni "liebre" y que se dedicaba al plan Telaraña en Surco. Sus propios padres afirman que no estaba entrenada para ser escolta.

Lizandro Díaz Vigo está acusado de homicidio culposo por una supuesta acción temeraria que la han considerado como una infracción a las normas técnicas de tránsito.Tejada es acusado de homicidio culposo por supuestamente haber arrollado a la suboficial Anaya y por omisión de auxilio, al pretender, según la policía, darse a la fuga.

*Actualmente han salido en libertad; sin embargo, se debe de tomar en cuenta que este tipo de errores pueden marcar profundamente no solamente la vida de estas personas, sino también en sus familias, su labores, sus pensanres y sentires, en sus día a día.

Melissa Patiño

Melissa Patiño: 20 años, estudiante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, poeta, miembro del grupo cultural "Círculo del sur", trabaja en la producción del programa radial "Todas las voces" (Radio Stereo Villa 101.7).

Fue a cubrir un evento político representando al programa radial "Todas las voces" , acudió al segundo encuentro de la Coordinadora Continental Bolivariana (evento y reunión que va en contra de las políticas socio comerciales de EEUU y por lo tanto de muchos gobiernos alineados/alienados), que se realizó a puertas abiertas en Quito, Ecuador, con delegaciones juveniles del país anfitrión más Venezuela, Uruguay, Brasil, Perú, Argentina y Cuba; además de ser cubierto por la prensa local e internacional.

Los organizadores del evento pusieron a disposición ómnibuses para llevarlos hasta la frontera para regresar a los visitantes a sus países. De esta manera, Melissa tomó uno y al cruzar la frontera fue detenida por la policía peruana, y exhibida en la prensa como "una de las terroristas que estuvieron en una reunión en Quito, donde se tramó cómo sabotear las cumbres de jefes de Estado que está preparando el Perú".

Casi después de 70 días en el penal de mujeres salió "liberada"... De una joven interesada en el desarrollo social y en alternativas de desarrollo se vio a una joven temerosa... obviamente no es una crítica a Melissa, sino una consecuencia razonable después del periodo sin libertad. La destrucción de su fuerza y de otras personas (si es que sucede) que piensan distinto a lo "socialmente aceptable" "políticamente mayoritario" se la debemos a la intolerancia, al abuso de poder de otros.

Por cierto, tenemos fotos y vídeos de la manifestación que se realizó frente al canal 2 por el programa de Cecilia Valenzuela que como "prensa" sirve de mal ejemplo.

Ayacucho - Emiliano García Mendoza y Rubén Pariona Camposano

19 de Febrero, 2008. Dos campesinos asesinados disparados a quemarropa directamente en la cabeza por la policía durante el paro agrario en Huamanga. El ministro del interior negó en todo momento que fueron efectivos de la policía de los causantes de las muertes y otros heridos graves como fue el caso de Rubén Juscamayta Castro, Guido Huayhualla Urbano y Édgar Huayta Sacsara.

Sin embargo, los hechos terminaros de contradecir al "Sr. ministro" incluídos efectivos de la policía que estuvieron en la manifestación. A este hechjo se suman, las muertes de otras personas como en Barranca, otra en Ayacucho, y otras en diversas partes del país que no salen a la "luz" de la prensa tradicional.

La protesta social es un derecho, es decir "NO" con lo que no se está de acuerdo. La violencia no se justifica, por ningún lado. Es necesario crear espacios de dialogo, no de enfrentamiento bélico.


Algunas conclusiones

Si bien es posible hacer un análisis más profundo de los casos que se presentan líneas arriba creemos que se debe tomar en cuenta algunos puntos como la fuerte discriminación de diferentes tipos que existe en el Perú como es el racismo, o como lo mencionan algunos autores, este fuerte "desprecionismo" que sentimos entre nosotros los peruanos. La estigmatización del "otro" es un proceso que debemos dejar de alimentar, y poder vernos reflejados en las diferencias y la diversidad.

Esa estigma que se convierte en discriminación, en acción y atenta contra la libertad de los individuos, colectivos y la comunidad misma. El problema se agrava cuando esas discriminaciones son desde entidades del Gobierno, Fuerzas armadas u otros grupos de poder.

En el primer caso, con una clara discriminación racial ligado a la cuestión socioeconomica. ¿Es que acaso los habitantes de los conos son criminales? ¿O tal vez la vestimenta te dice exclusivamente a que te dedicas? No olvidemos que los criminales más renombrados visten de terno.

El segundo, la discriminación de personas con trabajos "no profesionales" taxistas, choferes, albañiles, entre otros. La diferencia de oportunidades no hacen mejor o peor a una persona, lo importante es poder tomarlas en su momento, pero eso es otro tema. ¿Qué hubiera pasado si el que manejaba era un doctor, un abogado, acaso economísta? Además, en este caso se puede ver la prepotencia de algunos entes del gobierno como creer que los policías son infalibles, son la ley, y la ley solo les oye a ellos.

El tercer caso es una clara discriminación política por tener lineamientos o ideologías diferentes. De pronto imaginemos que no fue por cubrir el evento, imaginemos que fue realmente porque le interesa los movimientos de izquierda. ¿Qué problema hay? Por otro lado, así como la infalibilidad de las fuerzas armadas, está también la supuesta infalibilidad de la prensa.

En el cuarto se mezclan muchas cuestiones más: discriminación socioeconómica, de educación "no profesional", racial y la fuerte discriminación que existe de nosotros (sí, nosotros, asumamos nuestros defectos) hacia el campesinado. Y no unicamente hacia el que vive en la sierra o la selva, sino también (y a veces mucho más fuerte), hacia los migrantes que viven en la costa como es el caso de Larcomar.

En todo caso, dejamos abierta la discusión y esperamos sus comentarios.

1 comentario:

Colectivo Piki dijo...

... es bueno saber que entre los pikosos, estamos generando conciencia, primero dentro de nuestro mini colectivo, y luego con nuestros entonos mas cercanos como nuestras familias y amigos, compañeros de trabajo... vamos pa¨lante compañeros!!! compatriotas... que solo se hace camino al andar
I love you Piki's.